Buscando la Alétheia

Mes: agosto 2002

Invasiones Norteamericanas: El caso Nicaragüense

Trabajo realizado para Periodismo de Investigación en 1994.

Nicaragua se encuentra ubicada en la «cuenca centroamericana». Al norte limita con Honduras, el sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacifico, y al este con el Atlántico. Su territorio es de 130.000 Km.2, mientras que la población no alcanza los tres millones de habitantes.

Su historia está plagada de intervenciones, algunas más obvias y otras menos. Desde la llegada de Colón hasta nuestros días, Nicaragua ha debido enfrentar la extinción casi completa de los indígenas originarios (en la actualidad representan solo el 1 por ciento de la población), soportar los ataques de los piratas y corsarios ingleses, luchas internas, intervenciones de Inglaterra primero, y mas tarde de Estados Unidos. Como declaraba el ministro de Agricultura Jaime Wheelock, en agosto de 1983:

«nuestro país nunca tuvo soberanía real… Nicaragua ha sido una ficción un apéndice de Estados Unidos»

Los primeros computadores en Chile

Uno de los primeros trabajos hechos en la universidad, allá por 1993.
El primero de diciembre de 1968 llegó al aeropuerto de Pudahuel, vía carguero especial, un computador IBM 360/40II – el más avanzado en América Latina – destinado a la Empresa de Servicios de Computación Limitada (EMCO).

La EMCO – filial de la CORFO, de la Empresa Nacional de Electricidad y de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones – había sido creada en septiembre del ’68 para promover y desarrollar racionalmente el uso de la computación en el sector público, con el propósito de agilizar el trabajo y evitar la tramitación burocrática de las reparticiones fiscales del país.

El problema de la droga. Una cuestión de perspectivas.

Artículo de opinión escrito para comenzar un debate en internet.

Para nadie es extraño el tema de la droga. De hecho es algo que ha pasado a formar parte de nuestras vidas, pues nos toca a todos, directa o indirectamente. Con asombro asistimos al continuo recrudecimiento del consumo y tráfico de estupefacientes, aún cuando las medidas de represión aumentan. ¿Qué está mal?

Una de las respuestas que se esgrimen para explicar el por qué de este fracaso evidente en la lucha contra la droga se centra en la definición del problema y del diagnóstico del mismo. Se alega que en las últimas décadas hemos aceptado la definición de Estados Unidos respecto al tema y nos hemos embarcado en una respuesta acorde a ella.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén