Buscando la Alétheia

Los RSS acabarán con la WEB! … o eso dice WIRED

Wired publicó un artículo donde vaticina que el uso masivo de RSS acabará con la web.
El problema, según el artículo, es que muchos blogers publican sus páginas completas con el sistema, haciendo que sus lectores consuman grandes cantidades de ancho de banda. Y para colmo de males, los Feedreaders no respetan los límites de revisión que se incluyen en los mismos RSS y se meten a revisar cada media hora, sobrecargando los servidores.

«No obstante, la explosión de las lectoras RSS no debería sobrecargar a los servidores, siempre y cuando esas lectoras empleen el protocolo que corresponde, indicó Dave Winer, un predicador de las bondades del RSS y profesor de la Escuela de Leyes de Harvard. Si se implementa como corresponde, la verificación de la existencia de nuevos contenidos debería representar una carga «infinitesimal», dijo. A pesar de ese hecho, Winer se vio obligado a rastrear una lectora pícara que chequeaba su sitio cien veces por minuto.»

Al final, es el mismo viejo cuento de siempre: todo depende de cómo se use.


P.S. (post Scriptum, por si acaso): olvidé mencionar que en mi caso hago lo mismo que el diario Times y Wired: sólo publico un trocito del post en RSS, para que la gente entre a ver qué hay.

Anterior

Confianza

Siguiente

la barrita que no había usado

6 comentarios

  1. Zuirdj

    Yo discrepo de lo expresado por Wired. Lo que pasa es que ellos (y me imagino que a muchos otros) no les conviene que se termine imponiendo RSS sobre www. Pero, para no quedarse fuera, sólo publican una parte de sus notas para generar visitas a su web.

    Por ejemplo, Mark Pilgrim , uno de los gurues de la accesibilidad, especialmente en formatos XML (RSS en todos sus sabores y hoy partidario de Atom) publica su los artículos completos en su main feed. Incluso tiene un feed por cada categoría de su sitio.

    Mark realmente la lleva, especialmente con el desarrollo de Universal Feed Parser, que está integrado en la mayor parte de los feedreader. Inluso un proyecto promisorio está basado en el parser: Planet Planet. Este feed aggregator permite publicar un sitio web basado en feed RSS de otros sitios. Ya lo utiliza Planeta Gnome Chile.

    Además los maleteros de Wired citan como fuente principal un artículo de TeledyN que fue publicado ¡ el 24 de noviembre del año pasado!

  2. Wontolla

    Bueno, ya lo dije en algun escrito anterior: a los sitios que ganan $$ no les conviene usar RSS, porque no tienen gran control de sus visitas. Y como se puede acceder al contenido sin tener que ir al sitio web, se puede saltar la publicidad.

    Es más una decisión de conveniencia monetaria que otra cosa.

    En todo caso, yo no subo todo mi sitio via RSS porque me gusta que vengan a ver qué otras cosas hay 🙂

  3. Wontolla

    ¡Ah! ¿y para cuando estará listo tu sitio? ( http://www.mapochovalley.cl/)

  4. Zuirdj

    Bueno, muchos sitios que me gustaría seguir no tienen habilitado su feed. Con la cantidad de blogs que existen, es casi imposible que el trabajo lo haga el navegador. Además no te acuerdas qué leiste y qué no. Así que publicar todo el sitio o sólo un excerpt es sólo una decisión personal. Yo por lo menos siempre te sigo por Atom.

    jajajaja… el sitio estuvo listo… es increíble como me siguen llegando visitas por vínculos de la página anterior. Y muchos mails para saber qué pasó con la guía de precios. ¡Incluso cuando voy a comprar hardware salen los dueños a saludarme diciendo que necesitan una lista como la que yo confeccionaba!

    Pero aquí estoy aún luchando con un CMS (elegí Mambo) para poder empezar con noticias tecnológicas y luego seguir de lleno con hardware.

  5. Wontolla

    Méh.. yo sabía que de algo iba a servir tener hartas opciones 😀

    ¿de qué se trata tu sitio? No lo conocía ¿y qué tal te salió el Mambo? Tengo que seleccionar un CMS y ando a la búsqueda de uno que llene mis requerimientos. Pero no es para este sitio (que lo programé con mis propios deditos 😉 ), sino que para una agrupación a la que pertenezco.

    Instalé Plone y Zope y le eché una mirada a Mambo… me sería útil que me cuentes cómo es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén