Buscando la Alétheia

Categoría: Cine y TV Página 1 de 5

NO

¿La publicidad ganó el plebiscito del 88? Veinticuatro años después de los hechos, por fin se hizo una película sobre el tema, pero curiosamente no enfocada al proceso mismo, sino a la forma como se gestó y ejecutó la campaña de la opción «NO».

A mi me gustó. Lo suficiente como para ir a verla dos veces (una con mi pareja, la otra con mis padres). Y me emociona en los mismos lugares, me sorprende de la misma forma, aun cuando conozco la historia (la real y la ficcionada).

¡Sé un dentista!

Temazo de la pequeña tiendita de los horrores:

y el video:

Temazo!

Increible, buenísimo:

24 de enero!

En tiempos sin justicia, es hora de… ¡MIRAGEMAN!


(el 24 estaré pegado en el cine)

Porque ¡Chile Puede!

Héroes, de canal 13 III

Qué puedo decir. Me saco el sombrero ante Galaz. Un excelente capítulo de «Heroes», esta vez dedicado a José Miguel Carrera. Todo lo que me pareció pésimo en O Higgins desapareció por completo. Estamos ante un personaje carismático, muchas veces desagradable, pero aún así profundamente humano, lejos del estereotipo. Ya no hay figuritas de cartón, sino personajes de carne y hueso, con sus contradicciones y grandezas.

En el apartado técnico se nota una mejor planeación de los ángulos y amplitud de las tomas… o por lo menos decisiones más inteligentes. Ahora vemos al ejército marchando, luchando (eso sí, hay algunas tomas medias tontas… ¿lineas de disparo enfrentándose a menos de 5 metros una de la otra?… igual se perdona con el resto de la producción), unos barcos que SÍ parecen barcos, a Carrera manchándose las manos con sangre, a la logia Lautarina moviendo los hilos y siendo más siniestra de lo que se le veía en el capítulo de O Higgins…. en suma, se tiró más carne a la parrilla y director y guionista(s) se la jugaron por algo mas comprometido y -por lo mismo- más polémico.

Una cosa curiosa es que «O Higgins» se entiende mucho mejor al ver «Carrera», pero «Carrera» bien puede sostenerse sola. Eso habla de la calidad sideralmente distinta entre la primera película y esta.

Otra cosa interesante es que me desayuné con un montón de hechos históricos de los cuales no tenía la menor idea, como la participación de Carrera en la guerra civil argentina donde se peleaba por el estado federado, o su incursión (y éxito) a Estados Unidos para conseguir apoyo financiero y pertrechos.

Imagen memorable: Carrera imprecando a O Higgins y dándole una bofetada, mientras el nervioso general sólo puede agachar el moño ante la suprema autoridad.

Imagen memorable 2: «Dejaré la presidencia sólo si la toma O Higgins. Es el único general que no correrá a firmar la paz con el enemigo». Y ni bien termina la frase, pasamos a un plano del tratado de paz, mientras una mano firma «Bernardo O Higgins».

Si Galaz continúa con la misma calidad, la película de Manuel Rodriguez, un personaje mucho mas atractivo para el cine y la TV, será espectacular. Esperemos que la cosa no se pudra en el camino. Por mientras me quedó claro que el problema de la primera película fue el director.

tengo que verla!!!

Ojalá que la traigan en el programa doble y no las pasen como películas independientes… además, los trailers entre películas están de miedo.

Héroes, de canal 13 II

En vista y considerando que tengo un lector que le interesa mi opinión sobre el programita, me explayaré sobre el por qué lo encontré decepcionante.

Primero que todo debo aclarar que esperaba con ansia el programa. Se veía interesante, épico, una producción como hace tiempo no se ve en nuestra TV sobre un tema histórico. La publicidad cumplió a cabalidad su objetivo de generar espectación, y si sumamos el asunto «epopeya», el terreno estaba abonado para que tuviese mucho rating.

Asi que me compré una cinta vhs para grabar lo que seguramente sería un clásico. Nos vinimos mas temprano desde Talca para alcanzar a verla (estabamos en un carrete familiar con la brujis), y nos preparamos para disfrutar de la serie.

Y ahí estabamos, echados en el sofá listos para ser sorprendidos… y tuve que poner de mi parte para aguantar las dos horas (de hecho, sólo soporté hora y media). ¿Qué me pateó? Creo que lo mejor es enumerar:

  • Planos cerrados a concho para que no se note el set.
  • Animación digital trucha que mejor hubiese sido reemplazada con un dibujo a témpera.
  • Malas actuaciones de los secundarios… y algunos protagónicos.
  • Guión, guión, guión. El eterno problema de las películas y series nacionales. Pero eso lo analizaré por sí solo.
  • Ambientación pobre. Se notaba que toda la ropa era nueva, recién sacado de la tintorería, incluso en las batallas. O sea, artificial.
  • Pobre resolució de escenas. POr ejemplo, la de la escuadra nacional, donde todos los personajes dan la espalda a la cámara.
  • O Higgins es una caricatura. Demasiado bondadoso, desinteresado, la patria sobre todas las cosas sin un mínimo de ambición personal. Es su entorno el maleado, no él. O sea, apegándose a los libros de Encina. Me dice la brujis que me perdí la imagen de dictador de la última media hora… bueno, no tuve el aguante de llegar allí. Y eso es culpa del director, no del televidente.
  • La asesoría histórica dejó bastante que desear. Trajes, situaciones y detalles que estaban totalmente fuera de época. Por ejemplo, que en la celebración pusieran una cueca… pero bailando una resbalosa (cabe mencionar que en esa época no existía la cueca, mucho menos de la forma como la cantaban). Esto es cláramente una decisión de edición, y no al grabar.
  • El discurso de O Higgins, de espalda a la cámara, en una pieza vacía, mientras los efectos de sonido «demostraban» que había una multitud afuera. Nuevamente, mala resolución de escenas.
  • La música horrible, hecha con sintetizador, bajándole el perfil a las escenas importantes, como el desastre de cancha rayada y el triunfo en Maipú. Para una producción así, injustificable apretarse con la orquestación.
  • Curioso que todo el pueblo supiera que la logia masónica era la que estaba tras O Higgins. Curioso que supieran que O Higgins era parte de ella. Curioso que el bajo pueblo, en chancletas y mugriento supiera esas cosas y las satirizara con marionetas. Nuevamente, mal guión.
  • La manía de meter con calzador las frases célebres por las que se conoce a los héroes. Por ejemplo, «aún tenemos patria ciudadanos», de rodriguez, que la repitió dos veces. O «de esas tablas depende…», etc.
  • Escenas gratuitas, para meterle pasión a la cosa. Me refiero explícitamente de la socia arrancando a poto pelado de la cama de uno de los conspiradores. Nunca se supo quién era, por qué arrancó… qué puedo decir, la mina era rica, pero la escena no se justificaba.
  • Estética de comercial de TV. Algo que no es nuevo (cosa de recordar «La rubia de Kennedy«, entre otras), pues la mayoría de los directores vienen de ese mundillo.

Nuevamente creo que el problema central es el guión. Todas las producciones nacionales a nivel de miniserie o película (o en este caso, películas para la TV) adolecen del mismo problema recurrente: el guión. No sé si es tan dificil contar las historias individuales o se engolosinaron, pero a juzgar por el resultado del primer capítulo, metieron la pata con separar a cada uno de los personajes en lugar de interrelacionarlos con su momento histórico. O Higgins es un personaje interesante, pero muchas de las situaciones no tenían ni patas ni cabeza (por lo menos si no tienes la menor idea de la historia de Chile). Las situaciones se sucedían sin explicación, sin relacionar los hechos, menciones a la pasada sobre la muerte de Rodríguez y Carrera, pero sin profundizar. El resultado: una historia superficial, maniquea, sin sentido de progresión dramática e inconexa. En ese sentido me saco el sobrero ante una verdadera superproducción histórica como lo fue la miniserie «Martín Rivas«, en los 80. Una historia contada de forma que te involucrabas con los personajes, donde la forma de filmar los acontecimientos estaba mucho mejor resuleto, y aún cuando no tuviera la calidad técnica de la actual, tenía más corazón y garra.

Quizás el problema de «Héroes» sea el director de este primer capítulo. O la edición. La cuestión es que decisiones y áreas cruciales no cumplieron con las espectativas creadas por la publicidad. No es una mirada fresca ni nueva, sino un refrito de Encina y Castedo. Y sinceramente, es mas emocionante leer sobre las batallas y que ver una puesta en escena tan paupérrima.

Es de esperar que Galaz o Sepúlveda (los otros directores del proyecto) sean capaces de entregar un producto que realmente cumpla con lo prometido. Larraín no lo hizo, y dudo que tenga el estómago para ver otro de sus capítulos.

Héroes, de canal 13

Acabo de terminar de ver el primer capítulo de la serie «Héroes», de canal 13, que trata sobre los personajes de la independencia de Chile. Y sólo tengo una palabra para referirme al resultado: DECEPCIONANTE.

El laberinto del Fauno

Ofelia (Ivana Baquero) tiene doce años y debe lidiar con su madre embarazada y de frágil salud y con un padrastro malvado (Sergi Lopez) que es capitán del ejército franquista. Obligada a mudarse a un pequeño pueblo donde su padrastro debe prestar servicio, la joven Ofelia encuentra refugio en Mercedes (Maribel Verdú) la empleada de la casa y en el doctor del pueblo (Alex Angulo). No es fácil vivir en un país herido y en una familia fracturada, pero muy pronto Ofelia descubrirá el sentido de su vida cuando acceda a un mundo fantástico donde vive un misterioso Fauno que le revelará un invaluable secreto.

(Tomado de la descripción de la película en Cine Hoyts)

Ayer fui a ver «El laberinto del Fauno». Debo confesar que fue de rebote, pues quería ver «El Custodio», pero la habían sacado de la cartelera (no sé si por ser domingo o en forma permanente). Sumando y restando, era la única película que merecía verse a esa hora, por lo que entramos con la brujis.

«El laberinto del Fauno» impresiona por su producción. Una película española de fantasía, con buena ambientación y efectos especiales no se ve todos los días. Que se entiendan clarito los diálogos tampoco. Es que la factura técnica es impecable (y no debería esperarse menos, sobre todo tras el éxito de Guillermo del Toro en Hollywood).

Pero… y siempre hay un pero, la película tiene un defecto -a mi gusto- que la hace caer. Nunca se compromete. Es un juego de ambigüedades a un nivel, que te hace dudar de todo lo que has visto. Pero en otro nivel, creo que su mensaje es peor: la magia no existe, el mundo es cruel, no hay salida ni esperanza.

Y esta es la gran ambigüedad de la película: se vende como una fantasía, como un canto a recuperar la magia, a que lo fantástico existe, pero en realidad es un puñetazo al rostro y al estómago con la desesperanza como bandera. O en palabras de una psicóloga conocida: «es mierda envuelta en papel de regalo». Sí, porque pensando en el tipo de público que irá a verla, su intención -al parecer- es demoler las esperanzas y meter un gol de mediacancha demostrando que todo es inutil, simples alucinaciones.

También podría hablar de las fallas en el guión, de cómo existen muchas situaciones absurdas que se notan están puestas allí para mover la historia pero que no se corresponden al caracter de los personajes, y muchas cosas más. Pero creo que lo importante es prevenirse que no todo lo que brilla es oro, ni toda película de fantasía es un canto a la magia.

Página 1 de 5

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén