«Estudio dice que si todo el mundo se comportara como Chile, los recursos de la Tierra se habrían agotado hace dos meses»
Esta afirmación, hecha por Mathis Wackernager, fundador y presidente del Global Footprint Network, es una soberana estupidez.
Cuando leí esta nota, sentí de inmediato una especie de picor en los dedos. Unas ganas locas de contestarle. Lo mismo que me pasó cuando vi el llamado a ver «la era de la estupidez». Veamos las joyitas que se manda:
Si, por ejemplo, consumimos una papa, ¿cuánta regeneración es necesaria para producir esa papa? ¿Cuánto se necesita para alimentar a la vaca y producir leche? ¿Para absorber todo el CO2 (dióxido de carbono) que emitimos? Así, sumamos todas las demandas que compiten por el espacio productivo ecológico y eso es lo que llamamos la huella ecológica. Usamos conjuntos de datos de la ONU para comparar todos los países. Este año llegamos a la conclusión de que la demanda de la humanidad supera el espacio productivo ecológico en el planeta en un 75%, lo que es como vivir en 1,75 planetas .
«En el caso de Chile, el nivel de consumo del país requiere 2,64 planetas, dice el estudio. Traducido en fechas, todos los recursos del año se agotaron el 19 de mayo, más de dos meses antes del promedio mundial. Es el país latinoamericano que más rápido agota sus recursos. La huella ecológica de Chile es mayor al promedio del mundo. Esto significa que si todo el mundo consumiera como se hace en Chile, el día del sobregiro habría sido el 19 de mayo , dice Mathis Wackernager.»
Pues bien, quiero presentar algunos datos para refutar esta afirmación. Lo primero, que la misma nota reconoce que el «gran gasto chileno» corresponde a energía:
«El mayor consumo proviene de la explotación de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural, que emanan gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. El sector Energía representa el 78% del total de emisiones contaminantes en Chile.»
Pero, y es un gran pero, pongamos las cosas en perspectiva. A continuación, el top de generadores de gases invernadero (que es la medida de estos tipos):
PAÍS | % de emisión |
---|---|
China | 30,34% |
Estados Unidos | 13,43% |
India | 6,38% |
Rusia | 4,71% |
Japón | 3,03% |
Alemania | 1,85% |
Irán | 1,85% |
Corea del Sur | 1,71% |
Indonesia | 1,65% |
Arabia saudí | 1,62% |
Canadá | 1,54% |
Sudáfrica | 1,3% |
¿Dónde está el aporte de Chile? Aah, allá como por el lugar 25. Porque ¿sabes cuánto es el aporte de Chile a estos gases, en porcentajes? Pues de un 0,24%.
Sí, leiste bien:
un 0,24%
Ahora bien, el gran contribuyente de estos gases corresponde a la energía. Y esto lo vemos reflejado en los siguientes datos:
0,20% – energia
0,02% – agricultura
0,01% – industria
0,01% – basura
Total: 0,24%
Y el consumo energético, segun datos de 2011 (no pude encontrar mas recientes), se desglosa así:
37% – Industria y mineria
32% – Transporte
26% – Comercial, publico, residencial
5% – Energia auto consumo
Si quieren ver la serie, la tienen acá (fuente Aprendeconenergia.cl)
Para el 2013 podemos decir que la composición del consumo es:
1% – transporte
33 % – Comercial Público y Residencial.
66% – Industrial y minero,
Entonces, vamos resumiendo:
- Chile aporta la nada misma a los gases invernadero. Es más: los 3 paises más contaminantes superan 14 veces a los 100 menos contaminantes.
- La energía que mas se gasta en Chile no es de consumo de usted y de mí, sino de la industria y la minería. Eso, porque el consumo del alumbrado público y los malls, edificios y todas esas oficinas que nunca apagan las luces, se suman al consumo domiciliario.
- Hay que ser muy caradura para decir, entonces, que nuestro consumo es irresponsable y/o destruiría al planeta, porque precisamente estas organizaciones están en medio de los lugares mas consumistas y despilfarradores.
y termino citándome a mi mismo:
«Está bien que se sepa que hay que disminuir el consumo, pero esto de responsabilizar a todo el mundo me toca las pelotas. Una persona que gana el mínimo no tiene muchas mas alternativas de calefacción que la madera y el carbón. Si vives en un edificio es bastante complejo encontrar soluciones «verdes» al tema del agua y la electricidad, que son los grandes problemas (la basura es mas manejable). Se pone al mismo nivel de responsabilidad a alguien de la Pintana que a alguien con casa de 1200 metros cuadrados con piscina olímpica y 4 autos. No, no, no, algo en este modelo está mal.
Los grandes responsables son las industrias pesadas, la obsolencia planificada (es decir, que se fabrican los objetos para que queden obsoletos o fallen en el corto plazo y así dar salida a productos nuevos), el marketing, la publicida, la industria armamentísitica ¦ bueno, en realidad miento. No son esos entes abstractos, sino las personas que toman las decisiones y las que las ejecutan. Gobiernos indolentes o débiles, accionistas que olvidan el rol social de la empresa y el trabajo en pos de maximizar sus beneficios, tiburones financieros que matan industrias reales y levantan burbujas de industrias que no aportan nada, mas que vacío. «
Y agrego a los mercanchifles que buscan colectivizar la responsabilidad, cuando la cosa tiene nombres y apellidos: Estados Unidos, China, y la Unión Europea.
Deja una respuesta