¿Se imaginan tener que elegir entre la soledad extrema y la cárcel? En Japón, decenas de mujeres mayores cometen pequeños hurtos a propósito para ser encarceladas. Tras investigar este fenómeno, me encontré con una realidad desgarradora: para muchas, la prisión es el único lugar donde encuentran comida, techo y compañía.

Akiyo tiene 81 años y, aunque no lo crean, prefiere vivir tras las rejas. En reportaje de CNN, confesó que robó comida en un supermercado para ser arrestada: “Aquí tengo tres comidas al día, médicos que me revisan y alguien con quien hablar”, dijo con una mezcla de resignación y alivio. Su caso no es único: en 2022, más del 80% de las mujeres mayores encarceladas en Japón fueron condenadas por hurtos menores, según datos oficiales. La mayoría son viudas o solteras, sin redes de apoyo.

Pero Akiyo no siempre vivió así. Tras la muerte de su esposo, se quedó sin pensión suficiente y su hijo la abandonó. “Me dijo que era una carga”, relató. Sin familia ni ahorros, comenzó a robar arroz y verduras en tiendas, sabiendo que la arrestarían. “La primera vez que entré, lloré de vergüenza. Ahora, cada vez que salgo, solo pienso en cómo volver”, confesó. Su testimonio me estremeció: ¿Cómo es posible que una sociedad tan avanzada permita que sus ancianas prefieran la cárcel a la libertad?

Cárceles convertidas en geriátricos: el “hogar” que el Estado no les da

Las prisiones japonesas hoy parecen residencias de ancianos. En Tochigi, una de cada cinco reclusas supera los 65 años, y el personal debe ayudarlas a bañarse o cambiar pañales. “A veces siento que trabajo en un hogar de ancianos, no en una cárcel”, admitió un guardia en una entrevista. ¿La ironía? Algunas internas incluso ofrecen pagar 30.000 yenes al mes (unos 200 dólares, o $190.000) por quedarse de forma permanente.

Pero esto no es solo un detalle anecdótico. Según la OCDE, el 20% de los mayores de 65 años en Japón vive en pobreza. Muchas de estas mujeres nunca se casaron o trabajaron en empleos informales, lo que las dejó fuera del sistema de pensiones. Fuera de prisión, pasan días enteros sin hablar con nadie. Dentro, encuentran rutina, cuidados médicos y hasta talleres de manualidades. “Hacemos origami y cantamos canciones antiguas”, contó una reclusa de 78 años en un documental de RTVE. La cárcel, paradójicamente, les da lo que su comunidad les niega: dignidad.

Reincidencia por supervivencia: el círculo vicioso que nadie quiere romper

Akiyo ya ha estado en prisión varias veces. Como ella, muchas repiten delitos para volver. ¿La razón? Al salir, no tienen adónde ir. “Mi hijo me dijo que ojalá desapareciera”, contó Akiyo, revelando el abandono familiar que sufren. Sin pensiones dignas o programas de reinserción, la cárcel se vuelve su única opción. Es un sistema perverso: el Estado gasta más en encarcelarlas que en evitar que lleguen allí.

Pero hay algo aún más perturbador: algunas mujeres planifican sus robos para coincidir con el invierno, cuando las calles son más inhóspitas. “Prefiero pasar Navidad en prisión que tiritando en un parque”, dijo otra reclusa de 76 años al diario The Japan Times. Y aunque las condenas suelen ser cortas (de meses a un año), el ciclo se repite. ¿Por qué? Porque fuera, el estigma social las persigue. “Los vecinos me evitan. Aquí, al menos, no me juzgan”, explicó una mujer que ha sido encarcelada siete veces.

¿Y las soluciones? Promesas que no alcanzan para sanar heridas

El gobierno ha creado centros comunitarios y subsidios de vivienda, pero son insuficientes. Para 2040, se necesitarán 2,7 millones de cuidadores, una brecha imposible de cubrir sin cambios profundos. Mientras, organizaciones civiles denuncian que Japón prioriza la longevidad sobre la calidad de vida. “Envejecemos, pero no vivimos”, dijo una activista en Tokio.

Algunas prisiones, como la de Iwakuni, intentan romper el ciclo con programas de reinserción laboral, pero pocas empresas contratan a exconvictas mayores. “Ofrecemos cursos de costura, pero ¿quién quiere emplear a una mujer de 80 años?”, se preguntó un funcionario. Y aunque hay iniciativas locales, como voluntarios que acompañan a ancianas solas, la escala del problema es abrumadora. “Es como intentar tapar el sol con un dedo”, admitió un trabajador social en Osaka.

El caso chileno: soledad y pobreza

En Chile, el 21,4% de los adultos mayores vive en pobreza multidimensional (CASEN 2020), y un 24,3% reporta sentirse solo «siempre o casi siempre», según el estudio Soledad en la Vejez (UC, 2022). A diferencia de Japón, donde el aislamiento se agudiza por el colapso de estructuras familiares tradicionales, en Chile persisten redes informales de apoyo, pero estas se debilitan en contextos de pobreza urbana o migración de hijos a otras regiones.

Un caso emblemático es el de Rosa (78 años), quien en 2021 fue noticia por vivir en un cité en Santiago Centro, compartiendo una pieza con otras tres ancianas. «Mis hijos están en el norte trabajando. Aquí, al menos, no me siento tan sola», declaró a La Tercera. Si bien no hay registros de que mujeres como Rosa delinquan para ser encarceladas, su historia evidencia cómo la precariedad las obliga a buscar refugio en espacios inseguros.

 ¿Un futuro como el de Japón?

Chile envejece rápidamente: para 2050, el 25% de la población tendrá más de 60 años (CEPAL). Aunque hoy no hay ancianas robando para entrar a prisión, la combinación de pensiones insuficientes, soledad y falta de cuidadores podría generar crisis similares. Como advirtió la académica Claudia Miranda en El Mostrador«Si no mejoramos los subsidios habitacionales y la salud mental en la vejez, terminaremos con generaciones abandonadas».

 


Fuentes

  1. CNN: “Elderly women in Japan are committing crimes to go to prison”
    Enlace: https://edition.cnn.com/2023/05/22/asia/japan-elderly-women-crime-prison-intl-hnk-dst/index.html
  2. RTVE: “Japón: ancianas que prefieren la cárcel a la soledad”
    Enlace: https://www.rtve.es/noticias/20221003/japon-ancianas-carcel-soledad/2414769.shtml
  3. OECD Data: “Poverty rate among elderly in Japan”
    Enlace: https://data.oecd.org/inequality/poverty-rate.htm
  4. The Japan Times: “Elderly inmates strain prison system”
    Enlace: https://www.japantimes.co.jp/news/2022/08/15/national/elderly-inmates-prison-system/
  5. CASEN 2020 – Pobreza en adultos mayores
    Enlace: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional
  6. Estudio UC: «Soledad en la Vejez en Chile» (2022)
    Enlace: https://sociologia.uc.cl
  7. Gendarmería de Chile: Informe de Población Penal 2022
    Enlace: https://www.gendarmeria.gob.cl
  8. Fundación Gente de la Calle: «Adultos Mayores en Situación de Calle» (2021)
    Enlace: https://www.gentedelacalle.cl
  9. Cooperativa.cl: «Anciana transportaba droga para pagar medicamentos» (2019)
    Enlace: https://www.cooperativa.cl