|
Portada - Recordando el Reportaje - El medio digital - En busca del periodista digital - Conclusiones - Documentos utilizados - Enlaces recomendados - Contacto - Versión 2 (2021) ADVERTENCIA |
Desde el principio sabía que debía realizar un reportaje. Intuía que era la única forma de narrar, en toda su riqueza, el tema que quería investigar. Pero los requisitos metodológicos exigían definiciones, explicaciones, justificaciones del por qué usar tal o cuál género periodístico. Así las cosas, no quedó otra alternativa que recurrir a la teoría. ¿Por qué esto debe ser un reportaje? Según Julio Del Río, en su libro "Teoría y práctica de los géneros periodísticos informativos", el reportaje no es una noticia, sino lo que sucede alrededor de ella: "(...)es su coyuntura. Es su fundamento y por lo mismo se rige por los factores que determinan el valor de la noticia y los elementos de interés noticioso. A partir de una noticia, trasciende al suceso. Busca lo que hay detrás de la noticia (sus causas) y adelante (su proyección). Así, más que tratar un acontecimiento, estudia una situación, el hecho y su contexto [1]". De esta forma, según este autor, el tema y el valor de un reportaje estaría determinado por los factores y elementos de interés de las noticias. En forma sucinta, éstos son [2]: 1.1 Factores:
Esta definición adolece de un problema: su estrechez de miras. Al crear un esquema que reduce la temática a lo que hace noticia se ponen anteojeras a la realidad. Por ellas se pueden pasar por alto procesos que pueden revolucionar la sociedad tan sólo porque su actuar es lento, quitado de bulla, pero persistente, como la gota de agua que horada la roca. Este es un problema tan viejo como el periodismo mismo: "La preferencia por 'la historia' (the story) que el periodismo sabe puede ser comunicada, lo conduce a desestimar los cambios que necesitan ser contados, pero que no calzan con los estándares de familiaridad, simplicidad y drama" [3]. Aquí surge un elemento importante para una definición: debe permitir la amplitud de la temática más que su restricción. 1.3 Conceptualizando el reportajeLas definiciones de reportaje son tantas como teóricos del periodismo existen, pero se pueden encontrar rasgos comunes en ellas. Martín Vivaldi, en su libro "Géneros periodísticos", no peca de tacaño. A falta de una, entrega cuatro:
Según este autor, la única diferencia entre el reportaje y la información pura es la libertad expositiva que goza el reportero. Esto, porque "todo reportaje tiene un claro sentido informativo: se escribe para dar cuenta de algo que se juzga digno de ser divulgado y, por ende, conocido. El reportaje cuenta un hecho importante o significativo, pero sin juzgarlo ni valorarlo. Es el lector quien debe valorar los hechos, según su personal estimativa, de acuerdo con los datos del informe [4]". Para Ulibarri el asunto es más complejo: "Hace más de 20 años, al interrogarse sobre la condición y esencia de la novela, el escritor argentino Ernesto Sábato encontró una lapidaria y lúcida respuesta: '...es como la historia y su protagonista el hombre: un género impuro por excelencia. Resiste cualquier clasificación total y desborda toda limitación...'. Algo similar puede decirse del reportaje. En su diversidad, creatividad, profundidad, prolijidad, ritmo, ambiciones, impulsos, expresividad, amplitud, disonancias y contaminaciones, reside su grandeza; la fuerza que proyecta sobre los lectores, el efecto que produce en la sociedad y la atracción que ejerce en los periodistas. Pero también por ello desafía a quienes hacen taxonomía en esta profesión: su capacidad de cambio, regeneración, metamorfosis y evolución convierte en relativo y riesgoso todo intento por clasificarlo o definirlo con linderos precisos" [5]. No obstante esta declaración de principios, Ulibarri arriesga una definición, a mi juicio mucho más completa y compleja que las anteriormente descritas. La clave para saber lo que es un reportaje, radica en la comparación con otros géneros periodísticos. Ulibarri lo hace a través de las categorías propuestas para explicar la noticia:
Luego de buscar los elementos coincidentes en diferentes definiciones de otros teóricos, concluye que: "en el reportaje hay información, con diferentes grados de profundidad y extensión. Los medios recomendados para obtener esta información varían, pero la observación testimonial, la documentación, la investigación inspirada en métodos científicos y las entrevistas son esenciales. Su propósito puede ser informar acerca de un hecho inmediato, narrar al lector lo que acontece en lugares remotos, ampliar la noticia o revelar la trama de los vínculos existentes en un conjunto de hechos. Por otra parte, sobre la participación del periodista las recomendaciones van desde que se abstenga de emitir opiniones o se inmiscuya en el relato, hasta que lo personalice, pues por otro camino no puede alcanzar estatura literaria"[10]. En suma, diversidad es la palabra clave para designar al género. Pero una diversidad con fronteras, que permiten postular esta definición: "Reportaje es el género periodístico que indaga con distintos grados de profundidad, valiéndose de múltiples fuentes y métodos, sobre hechos o situaciones de interés público para dar a conocer su existencia, relaciones, orígenes o perspectivas, mediante el empleo de diversas estructuras y recursos expresivos"[11]. De esta manera, y a la luz de la revisión de autores expuesta anteriormente, podríamos afirmar que en el reportaje cabe de todo. Desde el relato aséptico hasta la narración de una experiencia, siempre y cuando se respeten las dos reglas de oro:
Para Vivaldi el comentario es sinónimo de editorial. Y ésta es igual a OPINAR. Lo dice cuando recalca que "el reportero narra, expone, descubre; no opina (...) La opinión es un juicio subjetivo, [mientras que] la interpretación es (...) una valoración objetiva basada en antecedentes, análisis, concatenación y exposición comprensiva de los acontecimientos" [13]. Esto no es una prohibición para el uso de la primera persona, sino a opinar sobre lo correcto o incorrecto del (los) hecho(s), a entregar el tema digerido al lector. La idea es que el texto logre hacerle pensar, que pueda formar su propia opinión. "En el estilo directo no se explican las cosas: se muestran; no se razona con opiniones: se hace razonar con hechos. Se dice cómo son las cosas según las ve el escritor"[14]. 1.4 Los "Deber ser..."Un elemento muy importante del reportaje, según Vivaldi, es la variedad. "Nos da descripciones, diálogos, anécdotas, rasgos de humor, ocasiones para reflexiones filosóficas, etc. (...) Se deben ver las cosas, se debe oír a las personas; se debe ver y oír todo lo que sea visible y audible"[15]. Según esto, los elementos para realizar un reportaje, considerando lo expuesto por Vivaldi son:
Es importante notar que este último aspecto requiere la utilización de los siguientes considerandos:
Por su parte, Ulibarri también entrega su receta de ocho pasos[16]:
De esta manera, tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, puedo resumir que el reportaje es la opción lógica para esta investigación. Es el único género que permite expresar la riqueza del tema a investigar, al tiempo que justifica la elección de un tema que, si bien no es noticioso, sí puede mostrar una evolución de la sociedad. |
Portada - Recordando el Reportaje - El medio digital - En busca del periodista digital - Conclusiones - Documentos utilizados - Enlaces recomendados - Contacto - Versión 2 (2021) ADVERTENCIA |