A lo largo de esta investigación he buscado reconocer las
diferencias entre el periodista "digital" y el periodista "análogo" o "tradicional".
Así, luego de revisar qué son los medios digitales y cuáles son sus rutinas
y técnicas; y tras compararlos con las rutinas periodísticas tradicionales,
puedo concluir que existe una diferencia. Ella es el cambio de mentalidad
que se necesita en tres aspectos:
- Adaptabilidad al cambio permanente de los medios de producción
de las noticias. El software y los equipos cambian en promedio
cada seis meses. Por lo tanto, nunca se sabe si en un año se trabajará
de la misma forma.
- Cambio en la relación emisor / receptor: el destinatario
puede transformarse en una posible fuente de información, además de
corregir y/o enriquecer el material entregado, si es que se le da
la oportunidad de hacerlo. Así el medio se convertirá, realmente,
en propiedad de su público.
- Adaptabilidad de funciones: En el estadio actual de desarrollo
de los medios digitales, los periodistas deben trabajar simultáneamente
en varias áreas. Por ello deben estar preparados para asumir nuevas
funciones, y aprenderlas rápidamente. En general éstas estarán en
las áreas de diseño, mantención y administración del sitio, y creación
de contenidos.
En respuesta a los objetivos específicos he concluido que
los profesionales de las comunicaciones que decidan ingresar a trabajar
en los medios on-line, deben tener una preparación extra. Por ello propongo
que se incorporen las siguiente materias en los planes de estudio de los
licenciados en comunicación social:
- Teoría del funcionamiento de las bases de datos (organización
de la información en sistemas computacionales). No es necesario ser
un experto, sino entender su lógica, para saber qué se le puede exigir
a estos sistemas y qué se le puede pedir a un programador. También
sirve para entender la forma en que se almacena la información y cómo
recuperarla en forma veloz y efectiva. Como subproducto, es posible
ayudar a crear sistemas de organización de la información periodística
para uso personal.
- Lenguaje HTML. Al manejar este lenguaje de programación de
páginas web se entienden las potencialidades y las limitaciones de
los diseños de sitios. Ello redunda en una mejor comprensión de los
procesos involucrados y cómo mejorar la presentación de la información.
- Cómo funcionan los programas computacionales. Muchas veces
los periodistas se encuentran con programas que jamás se les ha enseñado
a usar. Ello provoca problemas de adaptación y, en casos extremos,
pérdida de material informativo. Para evitarlo es necesario entender
la lógica de funcionamiento de los programas -que en general es la
misma para todos- y cómo utilizar las ayudas, tutoriales y asistentes
que éstos incorporan. De esta manera se independiza el trabajo de
los ingenieros y encargados de informática.
- Cómo funciona Internet. El uso del http, ftp, news y correo
electrónico, permite tener acceso a mayor cantidad de fuentes. Además
se entiende el funcionamiento del sitio y se está en condiciones de
identificar los posibles problemas para una pronta solución, tanto
si lo hace el mismo periodista como si se lo encarga a un técnico.
- Uso de buscadores e índices. Aprender a utilizar los comandos
boleanos permite hacer búsquedas más rápidas y específicas. Además,
al conocer las diferencias entre buscadores e indexadores, se optimiza
el tiempo de búsquedas de información, pues el periodista se dirigirá
de inmediato a la herramienta que más convenga en el momento.
- Planillas de cálculo. Su uso permite sistematizar grandes
cantidades de datos numéricos y sacar información útil de ellos. Por
ejemplo, resultados electorales, balances de empresas, etc.
- Cómo escribir para el hipertexto. La red permite una nueva
forma de escritura, pues los textos no sólo pueden contener referencias
a otros archivos (texto, sonido, imagen, animaciones, etc). pero también
presenta sus propios problemas, ya que su lectura se realiza en pantallas.
Se hace urgente desarrollar técnicas para "trozar la información"
en pedazos digeribles.
- Uso de periféricos. El periodista es su propio productor,
y muchas veces, el técnico. Por ello debe estar capacitado para aprender
el funcionamiento de diversos periféricos: scanners, cámaras digitales,
etc.
- Relaciones Humanas. Al trabajar con comunidades virtuales,
el periodista debe poder guiarla, atraer al público y lograr transformarla
en una fuente de noticias. Eso pasa por su forma de relacionarse con
sus interlocutores. Por ello debe manejar técnicas para administrar,
guiar y estimular a grandes grupos a través del teclado.
- Entender a otros profesionales. El saber qué hacen los demás
profesionales permite comprender cuáles son sus capacidades y límites,
lo que se traduce en una mejor comunicación en proyectos multidisciplinarios.
Las profesiones que deben tomarse en cuenta son: diseñadores, programadores,
administradores de sistemas.
- Análisis. Las noticias duras son perecibles y de escaso valor
comparativo al esfuerzo que se realiza para reportearlas. Los análisis
son más perdurables, y por ende deben ser prioritarios en un sitio
web. Los periodistas deben estar capacitados para hacerlos en cualquier
campo.
- Cómo buscar y verificar fuentes en Internet. El componente
de caos en la red es alto, y cualquiera puede suplantar a otros. Por
ello se deben crear técnicas que garanticen la identidad de las fuentes
encontradas en Internet.
- Ética. Lo único que distingue a los periodistas de otras
personas que trabajan con la información es la adhesión a un código
ético. Ello garantiza a los lectores / usuarios que la información
que se presenta es verdadera. Por lo tanto, la ética no puede estar
ausente de los planes de estudio.
Respecto al impacto que suponen las nuevas formas de producción
periodística on-line, es importante destacar que los periodistas que trabajan
en estos medios no saben qué son, y por ello se buscan. Aún cuando la
naturaleza de sus funciones son distintas, están teorizando, buscando
gente que hable de los mismos temas, buscando una identidad.
La naturaleza del trabajo, la cantidad de cosas que se deben
aprender y manejar, y la premura en publicar, provocan una permanente
sensación de ser sobrepasados por el medio.
Por otra parte, los colegas "análogos" no los entienden,
pues creen que las rutinas son las mismas. No toman en cuenta que las
responsabilidades son mayores, pues muchas veces el periodista es su propio
editor, y por lo tanto, debe hacerse responsable de lo que publica en
forma directa. Ello redunda en un mayor cuidado con las informaciones,
pero también una mayor libertad.
Finalmente surge la pregunta: ¿reemplazarán los digitales
a los análogos? No. La gran mayoría de los tradicionales continuarán
tal y como hasta ahora. Posiblemente en mayor número que antes, pues la
penetración de la red aún no es tan masiva como su competencia: radio,
televisión y prensa. Incluso tendrán cabida en los medios digitales haciendo
las mismas labores que realizaban en los análogos, sólo cambiando de plataforma
tecnológica.
Pero un pequeño grupo tomará cada día más fuerza. Un núcleo
de periodistas que harán cosas radicalmente distintas a sus colegas análogos.
No trabajarán ni reportearán igual, pues muchas veces no sabrán si son
diseñadores, ingenieros, agentes de ventas o periodistas. Porque estarán
organizando los flujos de la información, creando nuevos canales, ideando
formas de presentar la información, haciendo de puente entre los usuarios
y los reporteros, administrando los recursos del sitio, buscando publicidad
o formas de financiamiento. Estarán sopesando y previendo tendencias,
adelantándose a ellas e implementándolas. Estimularán el intercambio entre
usuarios, dándole vida a las comunidades virtuales.
Ellos serán los cerebros tras los sitios en Internet. Definirán
cómo deben hacerse las cosas, crearán los paradigmas de funcionamiento
y trabajo.
Los demás simplemente seguirán sus huellas.
|