"En busca del periodista digital"

El Medio Digital

Portada - Recordando el Reportaje - El medio digital - En busca del periodista digital - Conclusiones - Documentos utilizados - Enlaces recomendados - Contacto - Versión 2 (2021)

ADVERTENCIA
El material aquí contenido es propiedad de Claudio Navarro. Su reproducción está prohibida, excepto si tiene la autorización del autor. Si quiere obtener esta autorización, basta enviar un e-mail a hola@claudionavarro.net. Le contestaré lo más pronto posible.



Son las dos de la tarde y la oficina está casi vacía. No es pequeña, pero ocho personas pueden convertirla en un caos. Pero a esta hora sólo hay dos personas sentadas frente a sus computadores haciendo trabajo de rutina: revisar el sitio, arreglar fallas, contestar correo. A las cuatro de la tarde el panorama no ha variado demasiado, excepto que han llegado dos personas más: los actualizadores. Se encienden otros dos computadores y van a buscar la pauta al tercer piso. A las cinco de la tarde comienza a moverse el ambiente. Los primeros despachos han salido de la redacción y los actualizadores han seguido su trayectoria a través de la red. Los transforman de plataforma (la redacción utiliza macintosh y ellos, windows) y comienzan a armar las páginas de triunfo en Internet una a una. Este proceso continuará hasta que hayan despachado todo el suplemento diario, lo que pude tomar entre 5 y 8 horas.

En el sexto piso del World Trade Center, el trabajo es distinto. A las 10 de la mañana se arma la pauta noticiosa del día y se da inicio a la producción de el sitio, canal local de una transnacional que opera en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, España, Estados Unidos, y México. Diecisiete personas trabajan en un departamento completamente cableado, con pisos falsos y estaciones de trabajo abiertas. De ellas, sólo cuatro son periodistas. El resto, personal administrativo y de apoyo. Todos los días producen material propio y lo publican con una combinación de trabajo a mano (se arma el código html de cada página) y automatización (plantillas).

A un par de edificios de distancia, en el segundo piso de Vitacura 2736, el panorama es similar. Una gran oficina cobija al equipo generador de contenidos del portal terra,  filial chilena de la española terra, ex filial de telefónica. Son 25 personas encargadas de mantener el sitio en funcionamiento. Nueve de ellos son periodistas. El resto, diseñadores, ingenieros y product managers. Pero la fuerza de trabajo aumenta, pues existen más de 25 periodistas freelancers. A las 8 de la mañana comienza el ajetreo. Cada periodista se concentra en cubrir su canal de noticias, pero los más ocupados son los de "actualidad". Sus fuentes: diario La Tercera y las agencias noticiosas. Nada les molesta, pues la oficina es tan grande y aséptica como cualquier empresa estadounidense. Para los demás servicios que ofrece el portal están las setenta y cinco personas restantes, que se encuentran repartidas en el mismo edificio.

Entre tanto en Vicuña Mackenna 1962, sobre la redacción del diario la tercera, los encargados de mantener las noticias en el aire llegan temprano. A las siete y media están en sus puestos escuchando la radio, viendo los noticieros por tv y vigilando las noticias que llegan por agencia. Se trabaja mano a mano con los editores de la versión papel, con la misma pauta noticiosa. Son seis los periodistas que actualizan y transforman la edición de papel a digital. En la gran oficina que ocupan hay veinticinco personas, entre vendedores, diseñadores y otros periodistas a cargo de los demás productos de "Medios digitales de Copesa": Revista Icarito, Revista Mouse, Revista Qué Pasa, Revista de Mujer a Mujer, Suplemento Tiempo Libre, Suplemento Papas Fritas, Sitio especial siglo xx, y los diarios la hora y la cuarta, además de los especiales informativos.

El panorama es más relajado pero más ruidoso en la oficina 501 de El Bosque Norte 0440. Allí se escucha de fondo la televisión y la radio desde las seis y media de la mañana hasta las dos de la mañana. En cuarenta metros cuadrados trabajan 9 personas dedicadas a mantener el sitio de areanoticias. Con un promedio de 26 años de edad, el ambiente es relajado... exceptuando el hecho de estar pendiente de las agencias, los noticiarios y los boletines. Algo contribuye a calmar los ánimos la vista al cerro San Cristóbal y la Avenida El Bosque.

¿Cuál de todos estos casos es un medio de comunicación digital? ¿todos? ¿ninguno?

 

2.1 Los medios no son lo que eran

Definir lo que es un medio de comunicación ya no es como antes. Desde principios del siglo hasta fines de los '80, los investigadores sabían exactamente de qué hablaban cuando mencionaban el término. El esquema básico de la comunicación era:

Emisor
->
Mensaje
->
Medio
->
Receptor
->
Efectos
  1
2
3
4
5

Complejidades más, complejidades menos, el modelo siempre se mantuvo parecido, aún cuando lo estudiaron escuelas de pensamiento distintas. Invariablemente el lugar de los medios de comunicación se encontraba en el punto nº 3: el soporte sobre el cual se envía el mensaje al receptor.  Pero ¿qué distingue a la radio, por ejemplo, del teléfono? Ambos son medios de comunicación, pues permiten enviar mensajes a ciertos receptores.

La respuesta es la masividad de uno versus la especificidad del otro. Cuando hablamos de "medios de comunicación", nos estamos refiriendo a "medios de comunicación de masas". Éstos tienen ciertas características que les son únicas[18]:

  • Verticalidad del flujo: el sistema es masivo y unidireccional, a diferencia de la comunicación interpersonal que es bidireccional.

  • Alcance Masivo: Se producen flujos de mensajes cuyo objetivo es alcanzar audiencias anónimas, heterogéneas y dispersas.

  • Contenidos perecibles: transmiten contenidos de valor efímero.

  • Pauta normativa: Los mensajes son enviados con cierta periodicidad, formato e identificación.

  • Funcionamiento profesionalizado: Es realizado por especialistas que realizan determinados procedimientos ligados a la tecnología utilizada.

  • Dimensión económica y política: está ligado a la industria y a su mercado a través de su dependencia del trabajo, la tecnología y el financiamiento.

Con la llegada de la era digital, y con la World Wide Web para ser más específicos, la clasificación comienza a temblar. El motivo es la modificación de dos de sus componentes: la verticalidad del flujo y el alcance masivo. La primera, porque deja de ser unidireccional al permitir la interacción del usuario; la segunda, porque la audiencia ya no es anónima ni heterogénea, ni importa la dispersión. Los denominados receptores pueden escoger entre una gran variedad de productos informativos, lo que conlleva una atomización de audiencias.

Tomando en cuenta estos cambios, se puede aventurar una definición del medio digital:

Un medio que procesa y transmite mensajes en forma bidireccional a una audiencia dispersa pero específica, realizado por profesionales que siguen una pauta normativa y cuyos contenidos son perecibles.

 

2.2   lector versus usuario

Gran parte de lo nuevo que tienen los medios digitales radica en lo que sus
"receptores" pueden hacer. Incluso cambia la forma de denominarlos. Ya no son lectores/televidentes/radioescuchas, sino Usuarios.

Este cambio de palabras es más que un adorno cosmético. Grafíca la profunda transformación de los roles. Todas las denominaciones actuales muestran a un destinatario pasivo que sólo puede consumir lo que los medios le entregan:

  • Lector: que lee.

  • Televidente: telespectador (espectador (que observa) de televisión).

  • Radioescucha: oyente de emisiones radiofónicas o radiotelegráficas.

En cambio la palabra para definir al público de los medios digitales denota acción:

  • Usuario: que usa ordinariamente (habitualmente) una cosa // se dice de la persona que posee el derecho de utilizar una cosa que no es de su propiedad, con ciertas limitaciones [19].

Según Luis Fernández[20], director de en.red.ando, esto ha sido causado por un cambio en la forma de poseer la información.

 "Por una parte, la información ha cambiado de naturaleza. (...) La relación entre el poseedor de la información y el resto de la sociedad que cuajó tras la segunda guerra mundial, entre el emisor y el receptor, el primero jugando un papel activo y determinante y el segundo uno pasivo, comenzó a volar por los aires cuando las tecnologías de la información inyectaron un rasgo nuevo y subversivo: la interactividad. La frontera entre los detentadores del poder informativo y lo que podríamos llamar en sentido amplio como la 'audiencia' se volvió de repente difusa, ambigua, compleja".

Además, cambió el valor de la información. Antes estaba basado en el criterio de la exclusión (más valiosa mientras menos la poseyeran). Sin embargo, en un mundo integrado por las tecnologías de la información, el valor se desplaza hacia la capacidad cooperativa de los agentes sociales. "El ámbito digital ha convertido a la información en una mercancía crucial en las nuevas relaciones internacionales en un mundo rápidamente cambiante. Poseerla en exclusiva se vuelve una tarea cada vez más espinosa, costosa, insostenible y, a la postre, estéril. La sociedad de la información reclama una participación que dinamita tales intentos exclusivistas, por más que durante bastante tiempo éstos perdurarán con éxito pues todavía subsisten poderosas estructuras heredadas de la guerra fría"[21].

Así, la gran revolución que ha traído la red no es la posibilidad de acceder a múltiples fuentes de información repartidas por todo el planeta, sino la posibilidad de interactuar con ellas y emitir información.

Aquí es donde se crea la fractura entre los medios de comunicación que Quim Gil[22], llama "en" Red y los medios de comunicación "en la" Red:

"O sea, entre la comunicación realmente interactiva y la comunicación de masas de nueva generación, que mantendría unas barreras tecnológicas, legales o factuales entre emisores y receptores. El ejemplo más claro de esta opción hoy en día lo configuran los canales televisivos digitales por vía satélite. La Internet II y las redes privadas son infraestructuras de red que favorecen el mantenimiento de esta distinción".

 

2.3    Todos son emisores... potencialmente

La herramienta básica de interacción es el e-mail. El director de en.red.ando no puede ocultar su sorpresa: "En los 30 años de periodismo que llevo en las espalda, nunca había tenido una relación tan viva y directa con los lectores"[23].

Esta exclamación, hecha el 31 de diciembre de 1997, se quedó corta. La relación es tan potente que puede cambiar la relación emisor/receptor. Esto, porque el usuario es una fuente potencial para el periodista. Es el caso de la matanza de Waco, en Estados Unidos, donde la prensa dio una versión basada en la información oficial entregada por el FBI. Otra, bien distinta, comunicó un venezolano que participa en Atarraya (atarraya@mit.edu), una lista venezolana de correo electrónico. Casualmente vivía frente a Waco, vio y narró todo. Esto demuestra que un medio digital al informar de algo corre el riesgo de que cualquier testigo o experto puede responder para ratificar, rectificar, desmentir, ampliar y comentar.

En palabras de Roberto Hernández Montoya[24]:  "Cuando escribo mis artículos en papel la gente me los comenta, pero tengo que topármela en la calle y no sé si me leyeron de verdad o solo quisieron ser amables conmigo. Tienen que conocerme, además. Los demás me pasan al lado y no saben que fui yo el que escribió eso que les disgustó, gustó o les fue indiferente. El feedback a través del papel es pastoso, espeso, lento. Por Internet, en cambio, tengo la certeza inmediata de que lo que escribí tuvo un efecto porque la gente me habla a través de www.analitica.com/bitblioteca/roberto/, donde se entera de otras cosas que he escrito, y me dice lo que piensa, me corrige, me aplaude, me refuta. Me informa, en fin. El informador es informado por su informado.

Así se borran las fronteras entre informadores e informados. El derecho a réplica no será ya concesión graciosa o intromisión legal, sino realidad cotidiana y natural al medio. Todo lector podrá ser su propio ombudsman [25], porque todo el mundo podrá ser informador. La comunicación será horizontal porque estar informado equivaldrá a informar".

 

2.4 La comunidad y su rol sustentador de un medio digital

La técnica que faculta a los usuarios a responder a los emisores, también permite que se comuniquen entre sí. Cuando esto sucede nace la comunidad digital: un conjunto de usuarios que interactúan en un determinado lugar de Internet y que se han reunido porque tienen intereses en común.

El sociólogo Axel Callespan [26] piensa que esto se produce por la disociación socio-espacial que crea la red: "Yo no necesito vivir en un barrio de negros para estar a favor de ellos. Puedo estar en Ñuñoa y adscribir a todas las ONG del mundo que están en contra de la xenofobia y puedo participar en un grupo de discusión con gente de todas partes del mundo que está en el mismo tema... en tiempo real. Antes yo me relacionaba y tenía que encontrar mis afinidades dentro de un espacio: mi colegio, mi familia, mi barrio. Ahora no. Se busca la afinidad antes que el espacio, y puedo determinar mi conducta a partir de mis preferencias que voy descubriendo dentro de la red. Por lo tanto puedo tener una personalidad según cuál es mi preferencia en ese momento, puedo ir tomando decisiones y participar. Esto sucede porque, entre otras cosas, la sociedad en sí ha sido incapaz de mantener ciertos elementos de la sociedad tradicional, como el 'cara a cara'".

En efecto. En la sociedad tradicional el espacio público era tangible: la plaza, el ágora, el foro público. Las personas podían interactuar directamente, dar a conocer su opinión. En la sociedad moderna, en cambio, el espacio público es intangible, está en el aire: los partidos políticos, los medios de comunicación. "Y ¿qué pasó con mi 'cara a cara'?", pregunta Calles. "No lo tengo. Entonces Internet me hace recuperar el derecho que tengo de relacionarme cara a cara con la gente, aunque nunca nos veamos las caras. Es como una vuelta al pasado desde el futuro".

 

2.4.1   Formas de lograr una comunidad

Los sitios utilizan diferentes formas para formar comunidades. Todo depende de la capacidad técnica que tenga cada uno. Las más comunes son:

a) Foros de discusión: Son diario murales electrónicos en los cuales los usuarios escriben mensajes y los dejan a la vista del público, esperando que alguien los responda. Las respuestas a un mensaje dan origen a un "thread" (hilo). Dependiendo de la política establecida por el medio, los temas que dan origen a las discusiones son escritos por los administradores o por los usuarios.

b) Chat: Sistema que permite que los usuarios puedan interactuar en tiempo real. Dependiendo de la tecnología usada el chat será sólo de texto, con audio o con videoconferencia.

c) Encuestas: Iguales que las del mundo "físico", pero con programas automáticos que tabulan y muestran gráficamente los resultados en tiempo real.

d) Listas de Correo: Se pueden dividir en dos.        

Envío de noticias: El medio confecciona un e-mail periódico con noticias y lo envía a los usuarios inscritos. Según la tecnología que utilicen se enviará un mensaje estándar para todos, o con contenidos personalizados.

Listas de Discusión: Se provee una dirección electrónica para que los usuarios puedan intercambiar opiniones sobre distintos temas por e-mail. El sistema funciona de la siguiente forma: el usuario envía su mensaje a la dirección de la lista de discusión (por ejemplo, politica@discusion.com) . El mensaje es procesado por el servidor del medio digital (en este caso, www.discusion.com) y lo reenvía a todos los usuarios inscritos en el servicio. Esto da pie a que cada uno pueda responder, repitiendo el proceso.

Como se puede apreciar, el sistema de envío de noticias, por sí solo, no es interactivo. El segundo sí lo es.

Se pueden crear otras formas de invitar al usuario a interactuar, dependiendo de la creatividad de los desarrolladores de cada sitio. Por ejemplo, en la revista electrónica triunfo existe una sección llamada "La columna del lector". Allí se publican columnas de opinión que envían los usuarios a través del correo electrónico. Este sistema nació de una necesidad, ya que no tienen la plataforma tecnológica para realizar algo más complejo.

Áreanoticias lo hizo con su concurso "El gran e-mail" y su sección "Confidencial". En ambos se alienta a los usuarios a participar por e-mail. En el primero, escribiendo uno que sea divertido u original. En el segundo, que entregue alguna información que no haya salido en otros medios.

El Sitio se inclina por la entretención y mantiene distintos test de conocimientos, aún cuando no tienen una periodicidad fija.

 

2.4.2   Contenido autogenerado

Al darle la posibilidad al usuario de emitir sus opiniones, y que éstas sean publicadas en el medio digital, comienza a "crear contenido". Esto no es otra cosa que la socialización de las opiniones, compartir las experiencias y las informaciones. Los contenidos así generados pueden llegar a ser noticia por sí mismos.

Un caso extremo es el affaire Clinton/Lewinski, que explotó a raíz de la publicación de la noticia en Internet. Luego se colgó de ella el Washington Post y los demás medios de comunicación. En el ámbito doméstico, para saber cuál es el clima político entre los ciudadanos de a pie, es bueno entrar al newgroups chile.soc.politica. Allí se discuten los temas de política coyuntural desde la óptica de lo que podemos llamar la "opinión pública" .

 

2.4.3   Tomar en cuenta al usuario

Existen otras formas de estimular al usuario a participar, pero todas ellas dependen de la política que al respecto haya establecido el medio. Esto, porque jugársela por hacer protagonista al usuario es caro. Se necesita personal dedicado a ello, pero más importante, todos los que trabajan en el medio deben estar dispuestos a ser corregidos, a cambiar informaciones y a actuar como si el usuario fuera un compañero más de la redacción.

Quim Gil lo grafica en su clasificación de medios digitales[27]:

1. Según la posibilidad de comunicación del usuario:

a) No puede comunicarse con el medio. Publicaciones que no ofrecen una posibilidad real de comunicación entre el visitante y las personas que producen el medio. No tienen ni siquiera un e-mail.

b) Puede comunicarse con el medio y obtiene una respuesta automática genérica. La comunicación se realiza a través de programas que automatizan las respuestas, pero tiene resultados aún pobres.

c) Puede comunicarse con el medio y obtiene una respuesta concreta e individualizada. La elaboración de la respuesta puede automatizarse en diversos grados, pero una persona supervisa el proceso, añade la información oportuna y valida la respuesta.

d) Puede comunicarse con el medio, y su acto de comunicación se refleja en los contenidos del medio. Aquí entrarían publicaciones con una sección de cartas, un libro de visitas, etc.

e) Puede comunicarse directamente con los otros usuarios. Publicaciones con listas de correo, foros o chats.

2. Según la posibilidad de publicación de contenidos.

a) El usuario generalmente no puede publicar contenidos. El caso de la mayoría de versiones digitales de medios convencionales (Revista Qué Pasa, Caras, etc).

b) El usuario puede publicar contenidos. El medio le ofrece un espacio al usuario para publicar información según unos acuerdos de tratamiento de la información, derechos de reproducción, etc. Muchas publicaciones digitales nuevas, de ámbito especializado y equipos reducidos adoptan esta relación sus lectores más activos. Algunos ejemplos podrían ser En.red.ando (enredando.com), Las Noticias en la Red (www.lasnoticias.org) o PostPop (postpop.com).

c) Los usuarios disponen de plataformas de diálogo, creación y publicación de contenidos de forma bastante autónoma y descentralizada. La dirección de la publicación ejerce un rol de animador y avalador de contenidos. Un ejemplo paradigmático de este tipo de interactividad lo encontramos en www.slashdot.com

d) El usuario puede influir en el proceso de creación de contenidos del medio.  De tipo experimental aún. 

Un medio digital ideal debe borrar la frontera del emisor/receptor, permitiendo que el usuario se nutra de lo entregado por el periodista, pero que también este último pueda enriquecer la información gracias a las colaboraciones, correcciones, aclaraciones y opiniones de quienes lo visitan.

Esto demanda, claramente, aprender nuevas técnicas, usar mejor las tecnologías existentes y tener una cultura de aprendizaje para adelantarse a lo que viene. Pero por sobre todo, se necesita una nueva mentalidad.


Portada - Recordando el Reportaje - El medio digital - En busca del periodista digital - Conclusiones - Documentos utilizados - Enlaces recomendados - Contacto - Versión 2 (2021)

ADVERTENCIA
El material aquí contenido es propiedad de Claudio Navarro. Su reproducción está prohibida, excepto si tiene la autorización del autor. Si quiere obtener esta autorización, basta enviar un e-mail a hola@claudionavarro.net. Le contestaré lo más pronto posible.